Magistrales CICOS 2024

Dra. Laura Davila-Pena

Department of Analytics, Operations and Systems. Kent Business School. University of Kent


Semblanza:

Conferencia Magistral 1: ¿Cómo optimizar la entrega de mercancías? Una aplicación al sector agrario


En esta charla magistral abordaremos el desafío de optimizar la entrega de mercancías, enfocándonos en el sector agrario. Específicamente, trataremos un problema surgido en una cooperativa agraria que necesita distribuir diversos tipos de pienso a múltiples granjas. Dado que los problemas de rutas de vehículos son, en su mayoría, de naturaleza NP-dura, encontrar soluciones óptimas mediante métodos exactos resulta computacionalmente costoso para instancias de gran tamaño. Por esta razón, es esencial recurrir a técnicas aproximadas, como las heurísticas, que permitan obtener soluciones de calidad en un tiempo razonable. Durante la charla, introduciremos varios algoritmos meta heurísticos y discutiremos su implementación y eficacia. Finalmente, presentaremos un estudio de caso real aplicado a la cooperativa agraria, demostrando cómo estas técnicas pueden mejorar significativamente la eficiencia en la entrega de mercancías en el sector agrario.







M.C. Adrián Inda Ruíz

IEEE Sección Morelos

Semblanza:

Conferencia Magistral 2: Las TIC's en el Presente y Futuro de la Operación y Control de los Sistemas de Energía Eléctrica


La operación y control de los sistemas de energía eléctrica actuales sería prácticamente imposible sin el uso de tecnologías y sistemas de diversas disciplinas de la ingeniería, las cuales han avanzado de manera formidable en las últimas décadas. El tamaño y complejidad de los sistemas de energía eléctrica modernos requieren de tecnologías y sistemas avanzados para ser supervisados, operados y controlados eficientemente, satisfaciendo los requerimientos de confiabilidad, seguridad y sustentabilidad. Esto permite ofrecer un servicio de energía eléctrica de calidad al mejor precio para los usuarios. Entre estas tecnologías destacan de manera significativa las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).
Iniciaremos con una introducción descriptiva de las funciones realizadas en los centros de control de energía, seguida de una descripción de los aspectos que están impulsando su evolución, tales como redes inteligentes, arquitectura orientada a servicios, computación en la nube, respaldos multisitios y comunicaciones IP con columna vertebral en fibra óptica. Además, se incluirá una propuesta de diseño para el sistema de operación y control en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional, basada en estos conceptos. .







Dr. Ignacio Erazo

Profesor Investigador Amazon Fulfillment Technologies & Robotics. Bellevue, Washington, Estados Unidos

Semblanza:

Conferencia Magistral 3: Optimizando el sistema de trasplante de los Estados Unidos mediante el uso de datos y una metodología híbrida de simulación y optimización


Un gran problema para el sistema de trasplante de los Estados Unidos es que muchos órganos viables para ser recibidos por un paciente son desperdiciados pues no logran donarse a tiempo. A pesar de que mucho esfuerzo ha sido dedicado a mejorar los algoritmos que indican los mejores potenciales receptores para un órgano siendo donado, el esfuerzo en maximizar el uso de un recurso relevante para el satisfactorio desarrollo de estos procedimientos quirúrgicos, el tiempo, ha sido mínimo. En esta charla presentaremos un algoritmo híbrido de simulación y optimización que permite reducir el número de órganos desperdiciados en el sistema mediante la introducción de una política flexible para ofrecer los órganos recibidos por el sistema de trasplante a los pacientes en la lista de espera. Nuestro algoritmo es adaptativo y genera recomendaciones para cada órgano, de acuerdo con sus características; además, la metodología es robusta y acomoda diferentes preferencias de los tomadores de decisiones. En esta charla detallaremos cómo esta metodología puede ser usada en otros problemas complejos donde el concepto de optimalidad no es evidente, y donde existen componentes no lineales significativos.







Dr. Dario Landa-Silva


Profesor Investigador School of Computer Science, University of Nottingham, United Kingdom

Semblanza:

Conferencia Magistral 4: Sistemas Inteligentes con Drones Para Tareas de Exploración


Técnicas heurísticas y matemáticas has sido sujetas a investigación para la planeación de cubrimiento de ruta con sistemas utilizando drones. Sin embargo, la mayoría de las metodologías propuestas asumen que la posición de obstáculos es conocida con anticipación. Resolver la planeación de cubrimiento de ruta en un ambiente con obstáculos múltiples implica un consumo importante de energía para la navegación de los drones los cuales tienen una capacidad limitada de energía. El consumo de energía se incrementa debido a las maniobras que los drones requieren para evitar obstáculos inesperados. Algoritmos eficientes se requieren para guiar la exportación con drones en varias áreas de aplicación. En esta conferencia se dará una reseña de las avances en esta área así como los métodos que se han desarrollado utilizando algoritmos heurísticos y evolutivos para la exploración con drones en ambientes con obstáculos.







Dr Antonio Martinez-Sykora


Profesor Investigador Southampton Business School University of Southampton Southampton, UK

Semblanza:

Conferencia Magistral 5: Problemas de corte irregular: Modelos y Algoritmos


Los problemas de corte y empaquetamiento con piezas irregulares, tanto en 2D como en 3D, es un área que se ha desarrollado más lento que otros problemas de empaquetamiento durante los últimos 20 años, como el empaquetamiento de cajas en contenedores. Los problemas de corte irregular tienen la dificultad añadida de como modelizar la geometría de las piezas o como representar las soluciones, además de la complejidad derivada por la optimización combinatoria. En los últimos años se han desarrollado tres áreas: (1) Aproximación poligonal/triangular, (2) aproximaciones usando pixel/voxel o (3) Fi- objetos (usando funciones paramétricas). En esta charla hablaremos de la relevancia de resolver estos problemas de forma más eficiente y del actual estado del arte en problemas irregulares en 2D usando polígonos. A su vez, también se presentaran los últimos avances en problemas irregulares en 3D usando los pixeles como representación de los objetos.







Dr Didier Barradas-Bautista


Visualization/Data Scientist, King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Saudi Arabia.

Semblanza:

Conferencia Magistral 6: Exploring the Molecular Dynamics of Fluorescent Beta-Barrel Proteins: Insights from Alphafold2 Models and Archaebacterial Expression Systems


This study employs molecular dynamics simulations to investigate the stability and dynamics of four beta barrel proteins, predicted by AlphaFold2, in a heterologous archaebacterial system. These proteins, which emit fluorescence in distinct colors due to varying wavelengths, were designed to assess a system's capabilities for recombinant protein production. To facilitate extraction, four di@erent tags were appended to each protein at di@erent possition, and their impact on protein stability was evaluated. Utilizing extensive computational resources, 120 nanosecond MD simulations were conducted to explore the conformational changes and interactions landscape of the protein-tag complexes within the archaebacterial environment. The results provide valuable insights into the factors influencing protein stability and dynamics in this heterologous system, aiding in the optimization of recombinant protein production processes and the design of more e@icient protein tags.